Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más directa y veloz, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el tronco estable, bloqueando movimientos abruptos. La región superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta mas info científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.